Aguilar
debe considerarse capital del Románico Palentino. Todo
un punto de referencia. Tiene a sus espaldas un pasado que
habla de iberos, romanos y visigodos. Tanta es su historia
que conviene centrarse en las representaciones románicas
que podemos encontrar en la villa, a la vez que disfrutamos
de la arquitectura popular de su casco viejo.

Entre los principales monumentos
que nos ofrece la villa de Aguilar, los másrepresentativos
son el Monasterio de Santa María la Real y la ermita
de Santa Cecilia o el Monasterio de Santa Clara.
El Monasterio de
Santa María la Real tiene su origen en otro
prerrománico, pero no es hasta el siglo XI cuando
se tienen datos que certifiquen su existencia. En 1913, es
declarado Conjunto Histórico-Artístico. En él
destaca la Iglesia de tres naves y planta basilical, la sala
capitular de estilo cisterciense o el claustro de dos alturas.Es
la sede del Centro de Estudios del Románico. Tiene
una gran importancia simbólica en el románico
de Aguilar, Palencia y de toda España.

La ermita de Santa
Cecilia se ubica en el cerro del castillo que preside
Aguilar de Campoo . Fue constriuda a finales del siglo XII
sobre los restos de otra capilla. Es el prototipo del estilo
románico de la zona. Esta compuesta por tres naves
y bóveda central de crucería. Su gran interés
se encuentra en los capiteles figurados de la cabecera.

El Monasterio de
Santa Clara fue fundado por frailes franciscanos
a iniciativa de don Juan Manrique, Conde de Castañeda
y Señor de Aguilar. Las monjas clarisas tenían
su ermitorio en Santa María de Camesa, en las cercanías
de la actual estación de ferrocarril, fundado en 1473
por Doña Catalina Enríquez, mujer de don Juan
Manrique. La Bula fundacional está otorgada por el
Papa franciscano Sixto IV, quien autoriza para llevar a cabo
su erección al arzobispo de Burgos, don Luis de Acuña.
A partir de este histórico
momento el monasterio inicia un largo recorrido de siglos.
La fábrica del monasterio ha sufrido múltiples
modificaciones; la más reciente le han modernizado y
actualizado descubriendo y respetando la riqueza arquitectónica
y artística. Ha superado etapas difíciles, manteniéndose
fiel a la espiritualidad de la regla franciscana - Paz y Bien
- y benedictina Ora et labora. (Miguel Ángel Ortíz
Nozal - Apuntes Históricos de Herrera de Pisuerga).
Aguilar atesora otros restos
menores, pero no menos valiosos, tales como la Colegiata
de San Miguel, de origen visigótico pero reedificada
en el siglo XIV. La portada es románica y la torre neoclásica
de finales del XVI, lo que contrasta con la forma ojival de
su estructura, en su interior destacamos el retablo mayor y
la sillería del coro de origen renacentista y las tallas
románicas que en ella se conservan. También podemos
visitar en su interior, en una de sus capillas, la llamada
de los Pobres, un museo que muestra obras de arte no utilizadas
para el culto. Esta Colegiata de San Miguel es la que preside
la Plaza Mayor de la villa. La iglesia de San Andrés,
la iglesia de Vallespinoso de Aguilar, el monasterio de Santa
María de Mave, así como el gran número
de obras de arte románicas y góticas que podemos
ver en el Museo de Aguilar de Campoo.
Otros monumentos con los
que cuenta la villa de Aguilar de Campoó son la Puerta
de Tobalina próxima al Puente de las Tenerías,
la Puerta de Reinosa, arco del Siglo XIV situado a la entrada
de la villa, la Puerta de San Roque junto al Molino del Capitán
Malla, la Puerta del Paseo Real que da comienzo al paseo del
Monasterio Santa María La Real, la Puerta de Santa María,
la Puerta del Portazgo en un lateral de la Colegiata de San
Miguel, el Palacio de los Manrique o de los Marqueses de Aguilar,
la Casa de los Valverde, la Casa de los VII Linajes, la Casa
de Marcos Gutiérrez o el Palacio de los Villalobos -
Solórzano.
* * *
Otra joya artística
que descubrimos en Aguilar es el Museo de Escultura Ursi, donde
podemos apreciar toda la obra en madera y bronze de este artista
palentino.

Para más información,
visite: www.museoursi.com |