Aguilar
ya estaba poblada en tiempos de los Romanos y Visigodos. Hasta
la época de la reconquista no tuvo mucha importancia,
pero fue a partir de aquí cuando la adquirió debido
a su esclave estratégico y su plaza era muy codiciada
por los árabes. En el siglo XVII la riqueza de Aguilar
se basaba en la agricultura y en la industria harinera, el
pueblo desponía entonces de siete molinos. Ya en el
siglo XIX la villa también sufre las consecuencias de
la invasión francesa, sobre todo el monasterio de Santa
Clara que fue quemado por completo. En los años 50 y
60 se construye el embalse sepultando a numerosos pueblos de
la ribera del Pisuerga.


En el siglo XII el castillo
ya existía aunque sufrió reformas en el XIV.
A partir del año 1255 Alfonso X la declara villa realenga
y en el siglo XIII posee numerosos territorios. En 1519 se
marchan de Aguilar algunas personas a Sevilla a la expedición
de Magallanes.

En el siglo XVII la riqueza
de Aguilar se basaba en la agricultura y en la industria harinera,
el pueblo desponía entonces de siete molinos. Ya en
el siglo XIX la villa también sufre las consecuencias
de la invasión francesa, sobre todo el monasterio de
Santa Clara que fue quemado por completo. En los años
50 y 60 se construye el embalse sepultando a numerosos pueblos
de la ribera del Pisuerga.

|