Arco
de entrada:
Los monumentos de Becerril son un claro
testimonio del importante pasado histórico de este
municipio, en época medieval, Becerril se convirtió en
una villa de gran importancia política. Todavía
se conserva una antigua puerta de la muralla que en su
día
circundó la
población.
Este arco de entrada es el único
resto importante de la antigua muralla que rodeaba la Villa.
La Muralla tenía siete puertas siendo esta que vemos
la principal, conociéndose con el nombre de "Puerta
de la Villa".
Es el estilo ojival, s. XIII.
Estas puertas eran cerradas en tiempos
de guerras y también de pestes, puesto que evitando
la entrada o salida de enfermos impedían que la enfermedad
se difundiera. Las personas que guardaban las puertas eran
responsables de que persona alguna entrara o saliera en
estos casos, y de no hacerse así, tanto el que cruzaba
como el guardian eran castigados a pagar una multa de 10.000
mrs o en su caso de 200 azotes.
De las puertas existentes en la Villa,
sólo se conservan ésta y restos de la de San
Miguel.


Ayuntamiento:
El actual Ayuntamiento preside la plaza
más céntrica de la Villa. Se construyó
entre 1904 y 1909, en el lugar que ocuparon las antiguas
escuelas, la cárcel y los portales antiguos. Es obra
del arquitecto Rafael Geigel Sabat.
Tiene dos plantas, y la fachada principal
remata en una torre con reloj. Todas las fachadas del edificio
llevan sobre las ventanas refranes y proverbios morales,
con una intención cívica y educativa propia
de la época en la que fue construído, y quizá
debido a que las escuelas públicas se situaban en
sus bajos, la de niños es una de las alas del edificio
y la de niñas es la otra. Una serie de estos refranes
son "El aseo en la persona muchos bienes proporciona",
"No desprecies los consejos de los sabios y los viejos",
"Tus méritos nunca abultes, ni al que es inferior
insultes", o, "El que de amigos carece prueba
que no los merece". En su Salón de Plenos se
conserva una galería de retratos de los reyes de
España, desde Felipe el Hermoso hasta Felipe V, realizada
en los primeros años del s. XVIII una amplia y espaciosa
escalera de las llamadas imperiales, conduce al piso superior.

.
Casa de cultura:
El edificio que hoy en día albergala
Casa de Cultura y Biblioteca Municipal es una construcción
del s. XVI que funcionó como Ayuntamiento de Becerril
hasta que se construyó el nuevo edificio.
Se trata de un inmueble de tipo palaciego
de planta cuadrada y dos alturas. La entrada principal está
cobijada bajo un soportal donde pueden contemplarse trece
columnas toscanas. Una de ellas conocida como " Poste
de la Argolla" que era el lugar donde se exhibía
publicamente a los condenados, está blasonada con
un escudo que combina el de la Villa de Becerril con el
Real. El soportal da paso al zagúan, tal y como es
habitual en las construcciones tradicionales castellanas.
En la fachada se observa cómo se combinan sillares
con adobes, mientras que en las columnas solo se ha empleado
la piedra. La ornamentación se logra a través
de labor de ebanistería, de cantería y el
blasón de la entrada.

Fuente Nueva:
El agua es un bien que, por su escasez,
se considera inapreciable en Tierra de Campos y Becerril
ha disfrutado en todo tiempo de abundantes aguas, por lo
que desde tiempos muy lejanos fuentes y manantiales se han
cuidado con especial cariño.
Fue realizada en 1584 por los canteros
Juan de Hermosa y Pedro Cerezo, vino a reemplazar a otra
anterior. Está compuesta por taza y macolla con caños,
y perímetro rodeado por mojones con cadena. Anteriormente
existía un pilón donde abrevaba el ganado.
Es una obra interesante por el reducido
número de obras de este tipo, y de esta fecha (s.
XVI) que se han conservado. No es frecuente además
que se conozca el nombre de los canteros que realizan este
tipo de obras, a diferencia de lo que aquí ocurre.

Humilladero:
Fue construido en el s. XVIII. Seis artistas
columnas de piedra tallada sostienen un tejadillo que protege
la cruz alojada en su interior. La plataforma se halla sobre
un aljibe o alberca de agua clara, que fluye luego hacia
abrevaderos.
Los humilladeros, dispuestos en los cruces
de los caminos, tenían la inernacionalidad religiosa
de humillar a los caminantes ante las imágenes sagradas.
En este caso tenía además otro uso, puesto
que cuando se cometía un delito menor al culpable
se le humillaba aquí, publicamente delante de todos
los vecinos.
El humilladero fue elegido como monumento
emblemático de Becerril de Campos, para formar parte
del escudo de la villa.


Iglesia de Santa Eugenia:
Existió una primera construcción
de mediados del s. XV, de la cual se reaprovecharon y conservaron
algunos elementos en la obra posterior realizada en el s.
XVI; tal es el caso de la portada hispanoflamenca del lado
de la epístola. En el s. XVII se construyen el presbiterio,
las dos capillas y las bóvedas que cubren las naves
y ya en el s. XVIII, la sacristía en el lado de la
epístola. En los años 70, se produjo el desplome
de la torre, que fue reconstruida poco tiempo despues en
ladrillo.
El templo presenta planta de salón
compuesta por tres naves de igual altura y crucero alineado.
La cabecera está compuesta por la capilla mayor
poligonal y dos capillas laterales comunicadas con la
central. La cubren bóvedas de artistas, cúpula
ovalada sobre el crucero y bóveda de horno en
la capilla mayor. Potentes contrafuertes rodean todo
el edificio. En ella destacan el retablo mayor churrigueresco
y el púlpito.



Iglesia Museo de Santa María:
Podemos apreciar varias etapas constructivas
que van desde época románica hasta el s. XVIII.
Los restos románicos aparecidos han llevado a pensar
en la existencia de un primer templo románico de
pequeñas dimensiones.
Mención aparte merecen sus artesonados,
en especial el del sotocoro, es una obra magnífica
que se puede comparar con los mejores artesonados de
este tipo existentes en Tierra de Campos, y su púlpito
gótico - mudejar. En su atrio porticado destacamos sus
esbeltas columnas jónicas.
La iglesia fue abandonada al culto en
1971. Sin embargo, su utilización como museo ha
permitido la restauración y conservación
del edificio. En el citado museo podemos contamplar obras
de arte sacro procedentes de toda la localidad y que,
en su gran mayoría,
son de artistas mundialmente reconocidos, tales como Pedro
Berruguete, Alejo de Vahía, juan de Juni... Diversas
tablas en las que se representan escenas de la vida de
la Virgen y Jesucristo, y figuras de profetas y reyes
como David y Salomón. También
es de destacar su notable colección de orfebrería
religiosa.



Torre de San Martín:
Torre de mediados del s. XVI, único
resto interesante de la Iglesia de San Martín (s.
XVI), cuyos retablos originales fueron trasladados a Madrid.
Construcción mudejar dividida
en tres cuerpos. El interior, macizo y sin vanos, es de
cantería y los de superiores, que van retranqueados
respecto al anterior, están construidos en ladrillo.
El primero de ellos presenta la habitual decoración
mudéjar a base de tres arcos ciegos ligeramente apuntados
enmarcados por formas cuadrangulares. Esta misma estructura
se repite en el cuerpo superior aunque en este caso los
vanos se abren con el fin de aligerar la construcción.
De esta manera este espacio se aprovecha también
como campanario. Una moldura de ladrillo sujeta el alero.
Una resconstrucción reciente permite
contemplar esta torre en todo su esplendor.

|