El
arte en el municipio de Cervera de Pisuerga ha estado marcado
por su situación de vía romana hacia Cantabria,
al ser ciudad fronteriza en la Reconquista.
Esta realidad hizo que muchos
de los monumentos, plazas y sobretodo casonas se llenaran de
detalles y escudos de aquella época. Algunas de las
casonas de obligada visita son “la casa de Los Leones”,
“la casa del Camarero de los Condestables”,
“la casa de Gutiérrez de Mier” y “la
casa Conde de Siruela”.
La llamada “casa de
Gutiérrez de Mier” es ahora un edificio de enorme
valor en forma, por su fachada con escudos y detalles de finales
del siglo XVI, y contenido, albergando el Museo Etnográfico
de Piedad Isla. Este museo consta de dos plantas, en la primera
de ellas podemos encontrar antigüedades relativas a la
forma de vida y trabajo de épocas pasadas, y en la segunda
objetos de adorno, religiosos y cámaras fotográficas.

Museo Etnográfico de Piedad
Isla
Otro edificio de gran importancia
(y que también contiene museo propio) es la Iglesia
de Santa María del Castillo, fechada en el siglo XVI y actualmente Monumento Nacional. En la capilla de Santa Ana,
isabelina, se encuentra un retablo hispano flamenco de Felipe
de Bigarny, en el que destaca una tabla de Juan de Flandes “La
adoración de los Reyes”, también podemos
contemplar una Piedad Gótica en madera policromada y
una escultura de la Virgen del Castillo del siglo XIII.

La plaza mayor de Cervera también
vale la pena por sus pórticos de columnas de piedra
de una sola pieza, y los capiteles de los siglos XVI y XVII.
- Generalizando a toda la región de Cervera
de Pisuerga, no podemos olvidarnos de la enorme riqueza
del Románico que abunda en esta zona de España:
- San Salvador de Cantamuda, con su colegiata románica
del siglo XII.
- Perazancas, con su Iglesia de la Asunción
del siglo XII y la Iglesia deSan Pelayo del siglo XI con
pinturas de gran importancia en su interior de los siglos
XI y XII.
- Santa Eufemia de Cozuelos, finca particular del
siglo XII.
- Moarves de Ojeda con su Iglesia de San Pedro del
siglo XII.
- Barrio de Santa María con su ermita de Santa
Eulalia.
- Monasterio de San Andrés de Arroyo del siglo
XII
- Pisón de Castrejón, en dirección
a Guardo, del siglo XIII.

|